jueves, 31 de enero de 2013

El secreto de Apple: música y una mesa de cocina

Gracias a la dura batalla judicial por patentes que enfrenta a la firma de la manzana con Samsung, se conocen detalles sobre cómo y dónde "nacen" productos como el iPhone 

En el juicio que enfrenta a Apple contra Samsung por violación de patentes, se han dado a conocer algunos de los secretos de la empresa fundada por Steve Jobs.



El diseñador Christopher Stringer fue uno de los testigos que Apple presentó al jurado. "Nuestro papel es el de imaginar los productos que no existen y llevarlos a la vida", dijo Stringer, que lleva 17 años en la empresa. Reveló que el equipo de diseño, liderado por Jonathan Ive, está integrado por 16 personas que dedican un tiempo cada semana a reunirse alrededor de la mesa de la cocina y debatir sobre los productos. 



El grupo de diseño suele escuchar música a todo volumen en el estudio que ocupan en el campus de Apple en Cupertino, California, donde el acceso está estrictamente limitado. Stringer calificó a estos genios como “maniáticos” y "obsesivos".  


Stringer, que participó en casi todos los dispositivos de Apple, precisó que este grupo de diseñadores no sigue un proceso creativo lineal. Durante su declaración, el diseñador, sin pudor alguno, declaró que “habían sido robados” por la surcoreana Samsung. 



La compañía, que acusa a su rival de robar el diseño del iPhone y del iPad, así como sus características, tiene una deuda con su gurú creativo Ive, vicepresidente de diseño industrial, responsable de los diseños más exitosos de Apple.


"Nuestro objetivo no es ganar dinero", señaló Ive recientemente en una entrevista. El gran compañero del fallecido Steve Jobs afirmó que el objetivo de la compañía es hacer buenos productos. Además, reveló que casi dejan de lado el proyecto del iPhone.

martes, 29 de enero de 2013

BlackBerry lanza un nuevo modelo de su tablet PlayBook

El fabricante canadiense dio a conocer una renovada versión de su dispositivo, que incorpora conectividad para redes de celulares 4G, una característica que no poseía el primer modelo. Características completas.

La PlayBook es la tablet de RIM, el fabricante de los BlackBerry. No es la Apple iPad. Tampoco es la Motorola Xoom; la más parecida (por el tamaño de la pantalla) es la Samsung Galaxy Tab de 2010. Pero se distingue del resto porque es la que mejor funciona como accesorio de un teléfono.

Las otras tabletas están pensadas para ser usadas en forma independiente. La PlayBook también funciona así (y sin mayores dificultades), pero uno de sus valores es la integración con un BlackBerry: poder ver el e-mail, los contactos, el calendario y demás del teléfono en una pantalla grande, sin más trámite que una vinculación por Bluetooth.

Sí, le falta un cliente de e-mail nativo (es decir, que no dependa de un BlackBerry), pero eso será resuelto en una actualización este invierno, que agregará la posibilidad de usar aplicaciones de Android en la tableta (previa aprobación en la tienda de aplicaciones de RIM). 
No soy usuario de BlackBerry y no encontré que eso fuera una limitación seria (y la actualización debería tranquilizar a sus detractores).

El equipo es minimalista, sin botones al frente (se desbloquea deslizando un dedo por la pantalla). Me parece genial, porque gracias a su acelerómetro rota la interfaz gráfica para que siempre esté mirando para arriba. Dicho de otro modo: no importa cómo la agarremos, siempre es la forma correcta.


Su tamaño, definido por la pantalla táctil de 7", es adecuado. Para que tengan una idea: es idéntica a una caja de DVD. Para algunos esto será muy pequeño, y en ciertas instancias puede resultar un poco comprimida, es cuestión de gustos.

La interfaz es excelente: se controla con tres o cuatro movimientos del dedo: del borde inferior hacia arriba (y no importa qué borde, claro), abre la lista de aplicaciones y muestra cuáles están activas; del borde superior hacia abajo, las opciones. De los bordes laterales al centro, pasa a la aplicación activa siguiente.

La PlayBook permite hacer cosas notables, gracias a su chip de doble núcleo a 1 GHz y 1 GB de RAM, como el reproductor de video, el soporte para juegos y la posibilidad de mostrar algo en una pantalla externa usando la conexión HDMI mientras en la pantalla del equipo se muestra otra cosa, muy útil para una presentación, para padres que quieren compartir el equipo, o incluso para juegos, que pueden aprovechar ambos displays.

Para un análisis detallado sobre la Playbook no dejes de visitar Movilandia, el blog de móviles de Ricardo Sametband

El sistema operativo es muy estable: lamentablemente, no puede decirse lo mismo del navegador Web con Flash, bastante sofisticado, pero que cada tanto se cierra sin más.
Este es, quizá, el problema de la Playbook: no está del todo terminada. Por ejemplo, el teclado virtual -decente- no tiene texto predictivo; el diccionario, que marca errores de tipeo en casi todas las aplicaciones, sólo ofrece alternativas de corrección en el paquete de oficina.

La buena noticia es que nada de esto es grave. Y aún mejor: no es nada que una actualización no pueda arreglar. La base de todo (la interacción con el usuario, el aspecto gráfico, el hardware) es muy buena, por lo que a medida que se actualice el equipo debería mejorar.
La PlayBook llegará a la Argentina en julio o agosto. En Estados Unidos el precio del modelo de 16 GB es de 499 dólares.

sábado, 26 de enero de 2013

Nokia comienza a ofrecer su familia Lumia en la Argentina

Ofrecerá desde el lunes los modelos 900 y 710 de sus smartphones con Windows Phone, sistema operativo con el que buscará entrar en la pelea en un mercado cada vez más competitivo. El precio, el punto clave.





A mediados de julio comenzó a circular una foto que confirmaba la pronta llegada de la familia Lumia a la Argentina. Allí podía verse un Lumia 900 ensamblado en Tierra del Fuego.
Hoy Nokia informó que serán dos los modelos que ofrecerá en la Argentina a partir del lunes: el 900 y el 710.
La preventa se extenderá hasta fines de agosto y, si bien aún la compañía está en discusiones con las operadoras para establecer los precios, desde Nokia confiaron a Infobae.com que el valor del Lumia 900 no superará los $2.500.
El Lumia 900 será el primero en salir al mercado, atado a un plan de $199. Poco después llegará el Lumia 710, con uno de $129.
En ese rango competirá de manera cómoda, ofreciendo un producto completamente nuevo para el mercado argentino.
“Queríamos dar vuelta la página, nuestros productos necesitaban un empuje y con Windows encontramos la manera de diferenciarnos”, señaló Gabriel López, gerente de Producto para Sudamérica de Nokia.
Android e iOS de Apple son las plataformas líderes en la Argentina, por lo que Windows Phone buscará meterse en la discusión mediante la familia Lumia. Nokia planea realizar “la mayor campaña publicitaria en su historia dentro de la Argentina para presentar este nuevo ecosistema”, aseguraron.
Nokia, que debe recuperar el espacio cedido a Samsung y Apple, confía en que la familiaridad de los usuarios con Windows y su entorno la ayude en la pelea.
El Lumia 900 y el Lumia 710 vienen equipados con Windows Phone 7.5, actualizable a 7.8. Si bien quedará fuera la mejora a la versión 8, la estética del sistema operativo móvil es idéntica a la interfaz Metro de Windows 8.
Los equipos cuentan con “Internet Explorer y Office, conceptos conocidos. No queremos algo que simula ser Office o IE. Nada más parecido a Office que Office”, puntualizó López.
La interfaz de Windows Phone deja de lado los íconos a los que están acostumbrados los usuarios en la actualidad. Así, por ejemplo, al ingresar en la carpeta de Imágenes se aprecian todas las aplicaciones vinculadas a fotografía, las galerías y fotos de redes sociales. “Es una base de datos unificada”, explican desde Nokia.
Algo similar ocurre con el llamado People Hub. Cada contacto tiene información detallada, incluidas fotos en redes sociales, perfiles y las maneras de poder comunicarse: SMS, Messenger, Skype y otras.
Ambos equipos emplean también SkyDrive, la nube de Microsoft que ofrece 7GB de espacio para almacenar archivos. Esto permite sincronizar archivos de manera inmediata.


miércoles, 16 de enero de 2013

El 17% de los internautas no protege su red Wi-Fi y un 12% usa la del vecino

El 17% de los usuarios de Internet no toma medidas para proteger la red Wi-Fi de su domicilio y casi un 12% se aprovecha de la de su vecino, según el último estudio sobre la seguridad de estas redes inalámbricas publicado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO).

Este informe, denominado "Estudio sobre la seguridad de redes inalámbricas Wi-Fi en los hogares españoles", destaca el uso generalizado de estas conexiones en España, ya que tres de cada cuatro usuarios acceden a Internet a través de Wi-Fi, según un comunicado remitido por Inteco.


El estudio detalla que el 21% de los usuarios utiliza una conexión inalámbrica pública, mientras que un 12% se conecta a través de la red de un vecino o amigo y casi un 38% evita, en la medida de lo posible, las Wi-Fi de terceros. Según el informe, el 19% de los encuestados solo se conecta si la red cuenta con protección de contraseña, mientras que casi un 43% accede a Internet siempre y en cualquier lugar.

Además, uno de cada diez usuarios ha declarado haber sufrido una intrusión en su red inalámbrica durante el tercer cuatrimestre del año 2011, según el mismo informe.
Para evitar que ocurra esto, el Instituto aconseja proteger con un cifrado las redes inalámbricas, apagarlas si no se van a utilizar habitualmente y utilizar una contraseña robusta.


Según ha detallado Inteco, el número de usuarios que accede a Internet a través de una conexión inalámbrica se ha reducido ligeramente debido al impulso que durante 2011 tuvieron las redes 3G de alta velocidad en los hogares, equiparable o superior en determinados momentos a las velocidades proporcionadas por las actuales conexiones Wi-Fi ADSL.


Para el uso seguro de estas redes inalámbricas, el Instituto recomienda protegerla con un sistema de cifrado, con el fin de evitar ataques e incidentes de seguridad, así como intromisiones delictivas e interceptación de datos y claves personales por los atacantes remotos. En este aspecto, el estudio muestra que los usuarios españoles han mejorado su protección Wi-Fi y han abandonado "estándares inseguros" como WEP, para lo que han adoptado en mayor medida los sistemas WPA y WPA2 para proteger las redes inalámbricas, que seguían aumentando a finales de 2011.


Del informe destaca que un 30% de los internautas que declaraban que su red Wi-Fi estaba protegida desconocían qué tipo de estándar de seguridad utilizaban en su conexión.


Para la elaboración de este informe, correspondiente a los resultados del último cuatrimestre de 2011, Inteco se ha basado en la opinión de más de 3.600 internautas y que ha comparado con los datos de los últimos tres años.



martes, 8 de enero de 2013

La hermana de Mark Zuckerberg trabaja para Google

Arielle Zuckerberg, una de las cuatro hermanas del fundador de Facebook Mark Zuckerberg (la segunda más pequeña), ha comenzado a trabajar en Google. No obstante, ha sido de rebote, tras la adquisición por parte del buscador de Wildfire Interactive, la startup de publicidad para la que trabaja Arielle.


En concreto, la hermana de ‘zuck’ ocupa el puesto de directora junior de producto en la empresa comprada por Google, como se puede ver en su perfil de, cómo no, Facebook.

La noticia de que había pasado a ser empleada de uno de los rivales de la compañía de su hermano en el mercado de las redes sociales la recibió en Israel, según explica, de nuevo, en Facebook.


“No voy a mentir… Esto es un poco violento, pero también me siento muy orgullosa de ser parte del equipo de Wildfire en este día emocionante para Alain y Victoria”, aseguró en una publicación que ‘gustó’, entre otros, a otra de las hermanas, Randi.


Después, Arielle comentó su propia entrada con un enlace a un post en Tumblr titulado “Cuando Google adquirió Wildfire”. En él se ve a la protagonista de La sirenita (Ariel) firmar un contrato con las siglas YOLO (You Only Live Once). “Esto es graciosísimo”, dijo.

Según han podido saber en Business Insider, Mark Zuckerberg trató de reclutar a su hermana para la compañía, pero Arielle decidió seguir su propio camino desde el principio. Randi, la mayor de los cuatro, sí comenzó su carrera en Facebook, aunque abandonó la red social el año pasado.


Ambas compañías han tenido ciertas tiranteces a lo largo de los años, aunque también han coincidido en otros casos, como en su oposición a SOPA y PIPA.